El afiche oficial con el que se promociona el Día del Tereré, erróneamente menciona
que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En realidad, lo que se
declaró patrimonio fueron las Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la
Cultura del Pohã Ñana. Una cosa totalmente distinta. Ahora vemos que el tereré a
secas tiene varias cualidades y propiedades, más allá de los remedios yuyos.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en un reporte de prensa dio a conocer las cualidades que tiene el tereré, al que generalmente le atribuimos propiedades refrescantes. Es también energizante, antidepresivo y energizante, entre otras diversas cualidades independiente de las hierbas con las que a veces se elabora. Lastimosamente fue declarado patrimonio universal por sus prácticas con el Pohã Ñana, y no como Tereré a secas.
El comunicado de Salud Pública aclara que el tereré está elaborado a base de agua con hielo y yerba mate, “a las que se les puede añadir hierbas medicinales y limón”, y nosotros agregamos “yuyos” que pueden ser aromáticos y refrescantes. Esta bebida tiene un consumo de carácter nacional y forma importante de la vida social y cultural de los paraguayos.
Los numerosos beneficios para la salud derivan de las propiedades de la yerba mate, según Salud Pública y según diversos estudios, que no se mencionan en el comunicado tiene las siguientes características:
-posee propiedades estimulantes, termogénicas, diuréticas y antioxidantes
-puede ayudar a mejorar el rendimiento físico e intelectual
-acelera el metabolismo, quema grasas y elimina líquidos y toxinas del cuerpo
-previene enfermedades y el envejecimiento prematuro
-es buena fuente de vitaminas B (1,2,5 y 6), calcio, hierro y magnesio
-es conocido energizante y antidepresivo natural
-mejora el rendimiento y la concentración.
Hasta ahí las propiedades intrínsecas del tereré, es decir de la simple combinación de agua con hielo y yerba mate. Pero muchas personas, una gran mayoría le agrega hierbas medicinales conocidas como pohã ro´ysã o remedio refrescante. “Cada hierba posee diversas propiedades, como ser digestivas, antiespasmódicas, sedantes, etc. Entre las más populares se encuentran el cedrón, la menta, la hierbabuena, el taropé, el kapi´i katî, la perdudilla, el ajenjo, el jaguarete ka´a, el para para´i y el agrial”.
Tras mencionar estas propiedades del tereré el Ministerio de Salud Pública aclara que “el consumo de tereré no debe reemplazar la ingesta de agua necesaria para la hidratación del organismo, aproximadamente 8 vasos diarios, que puede variar según la edad y sexo de la persona, como también el tipo de actividad que realiza”. Y recomienda que “en caso de utilizar hierbas medicinales en el tereré, es importante lavarlas correctamente antes de machacarlas y evitar la mezcla de más de 2 tipos de remedios refrescantes”.
El tereré, es una costumbre social arraigada en la cultura paraguaya, que trasvasa todas las clases sociales, sexo y nivel etario, que se transmite de generación en generación. Es uno de los principales símbolos de la identidad paraguaya que merece ser celebrado y difundido, Por eso,, el 22 de febrero se celebra el Día Nacional del Tereré, por disposición de la Ley 4261 de 2011 que declaró Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay al tereré e instituyó el último sábado de febrero de cada año como su Día Nacional,
A pesar de todos esos antecedentes nuestras autoridades propiciaron que diciembre de 2020, la Unesco lo nombrara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero con la siguiente y curiosas denominación “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay”. Es decir, no se nombró al Tereré a secas como patrimonio de la humanidad sino a las prácticas en la cultura del Pohã Ñana.
El tereré como bien lo hace notar el Ministerio de Salud Pública tiene cualidades intrínsecas que no tienen nada que ver con el Pohã Ñana. El uso de las hierbas medicinales y refrescantes es una opción de los consumidores. Los negociadores paraguayos para la obtención de la declaración como patrimonio de la humanidad explicaron como un gran logró la inclusión del tema del Pohã Ñana en la denominación porque incluía una práctica y saber tradicional.
En realidad, aceptaron esa complicada denominación porque no supieron defender el carácter nacional del tereré ante la pretensión de otros países vecinos, que también tienen la costumbre de consumir tereré, pero solo en determinadas y escasas regiones, no a nivel país como es el caso de Paraguay. Además, ahora nos venimos a enterar, por comunicación oficial, que “el tereré albañil”, solo agua, hielo y yerba, es tan poderoso como esos verdes brebajes que llevan remedio yuyo.