El kavure siempre fue asociado como sinónimo al chipa asador. Proveniente del norte
tiene sin embargo diferencias, como los ingredientes y la forma de cocción. Fue
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad de Horqueta, la capital del
kabure norteño.

La Secretaría Nacional de Cultura declaró Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional las técnicas de elaboración tradicional del Kavure Norteño de la ciudad de Horqueta, del Departamento de Concepción. Se diferencia así del conocido chipa asador con el que se consideraban casi sinónimos. Tiene distinta forma de cocción, elaboración y otros ingredientes.

Siempre se consideraba que el chipa asador y el kavure eran la misma cosa. Pero durante las ferias del Paraguay Rembi´u realizadas en Asunción por la Federación de Residentes del Interior, se dieron cuenta que los horqueteños preparaban el producto con otros ingredientes y otras técnicas. De hecho, lo denominaban Kavure norteño y presentaron una petición a la Secretaría Nacional de Cultura para que las técnicas de elaboración que utilizan en Horqueta sean declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional.

El kavure norteño tuvo mucha visibilidad durante la realización de las ferias gastronómicas Paraguay Rembi´u organizadas por la Federación de Residentes del Interior en Asunción. A partir de allí se originó la necesidad de destacar ese producto como originario de dicha ciudad. En la foto, la ministra de Cultura degustando el producto de los horqueteños.

Gloria Sofía Caballero, presidenta de la Federación de Residentes del Interior en Asunción nos explicó que siempre existe una especie de confusión entre el chipa asador y el kavure. A través de las observaciones que realizaban pudieron comprobar que el kavure se consumía en el norte y cada vez que hacían la feria Paraguay Rembi´u, los residentes de Horqueta presentaban el kavure norteño como un producto tradicional de la zona.

Señaló que el chipa asador siempre se cocina con un palo o una estaca dando vueltas sobre las brasas o al rescoldo. El kavure se cocina siempre en tatakua.  “Se hace con la mandioca rallada, anís, leche, queso viejo, mandioca rallada nueva” agregó. El kavure sale del tatakua como una torta rojiza, muy similar en su aspecto exterior al chipa so´ó.

Horqueta fue designada como la capital del kavure norteño. Esta ciudad es uno de los principales centros de producción tradicional de la mandioca. Y tiene una rica y antigua historia relacionada con la elaboración de este producto.  El doctor Luis Gilberto Romero Rojas, profesor e historiador horqueteño destacó que los indígenas de la zona ya consumían el producto en época de la colonia. Luego mediante la influencia de los sacerdotes franciscanos y jesuitas fueron incorporando el uso de productos tales como la leche, el queso, y el huevo.

La tradición de elaborar el kavure en Horqueta se trasmitió de manera oral de generación en generación. La declaración de Patrimonio responde a la necesidad de “salvaguardar el patrimonio vivo de las comunidades, contribuir al rescate de la memoria, la tradición oral, la ritualidad, donde influyen muy considerablemente los valores y creencias que constituyen el fundamento de muchos usos sociales y tradiciones culturales”, señala parte de la resolución respectiva.

El chipa asador tiene por principal característica que se cocina a las brasas mediante un palo o estaca. El kavure en cambio siempre se hace al tatakua y tiene una forma exterior parecida al chipa so´o. Fotos gentileza de la Federación de Residentes del Interior en Asunción.

La entrega de la declaración como Patrimonio Cultural al Kavuré Norteño de Horqueta dejó una huella imborrable en dicha ciudad, “porque refleja la identidad de nuestra tierra y de nuestra gente”, según señaló el intendente horqueteño en una ceremonia realizada semanas atrás. “El kavure norteño es la Cédula de Identidad de Horqueta. Ya tenemos aquello que nos va a identificar.  Horqueta es el mayor distrito de agricultura familiar campesina en el cultivo de la mandioca”, dijo finalmente el jefe comunal.

Con esta resolución se pone fin al debate y la confusión entre el kavure y el chipa asador. Pero además pone en evidencia la importancia de destacar las costumbres gastronómicas de las poblaciones del interior como una forma de fortalecer y visibilizar las culturas locales. “Los horqueteños no dimensionaban la trascendencia de esta cultura y hoy en día el kavure norteño está presente en el día a día”, señaló Gloria Sofía Caballero una de las prindipale3s propulsoras de este acontecimiento.

 

Si te gustó el contenido, compartilo :)

Deja una respuesta