Cada 8 de agosto, el Centro Garofalo acostumbra a realizar un evento especial recordando el Dia Nacional de la Chipa. Ese día convoca a alumnos, exalumnos e invitados especiales para hacer un acto conmemorativo a uno de los principales alimentos de nuestra gastronomía. Si bien todo se hace en el marco de una clase magistral, hay un ambiente de fiesta con números artísticos y sorteos sorpresas.

Este año no fue la excepción y en su local académico de la calle Teniente Vera convocó a una nutrida concurrencia para desarrollar temas acerca del denominado “pan sagrado de los paraguayos”. Inicialmente, hubo un espectáculo artístico musical con participación de un grupo de danzas que interpretó algunos temas del acervo folclórico.

La profesora Sarita Garofalo dirigiéndose al auditorio explicando la preparación de la chipa.

Después se pasó, a lo más esperado, la clase magistral de la profesora Sarita Garofalo que como siempre intercala su exposición, con datos históricos, secretos de la cocina asi como con tips culinarios. En la ocasión se elaboró y cocinó en vivo cuatro recetas tradicionales de chipá. Los asistentes, en su mayoría, alumnos de cocina, recibieron impresos con las recetas que se iban desarrollando.

Entre las recetas que fueron desarrolladas durante la clase de cocina estaban:
Chipa Kavuré Avatire: 500 gramos de mandioca cruda rallada, 40 gramos de grasa de cerdo, 100 gramos de queso Paraguay, 100 gramos de queso granulado, 1 cucharada de anís, 60 gramos de huevo, 60 gramos de harina de maíz y una cucharada y media de sal.
Esta chipa es ideal para acompañar picaditas de asado, chorizo misionero, morcilla o butifarra.

Chipa So´o 1860: 400 gramos de carnaza negra molida o picada, 1 cucharada de orégano seco, 150 gramos de queso Paraguay, 40 gramos de grasa de cerdo, 1 cucharada de perejil picado, sal, pimienta y comino c/n, 1 cebolla picada, 60 c.c. de leche, 2 dientes de ajo, 1 cebollita de verdeo y 220 gramos de harina de maíz.

La chipa Kavuré Avatire, una receta ideal para acompañar picaditas de asado, chorizos, morillas o butifarra.

Chipa Paquita: 300 gramos de harina 000, 140 gramos de almidón de maíz, 10 gramos de polvo de hornear, 150 gramos de queso Danbo, 30 gramos de grasa de cerdo, 2 huevos, 1 cucharada de anís y 100 c.c. de leche. Para el relleno se utiliza queso mozzarella, jamón cocido entre otros ingredientes.

Por último, Chipa 4 Quesos: 400 gramos de fécula de mandioca, 5 gramos de polvo de hornear, 150 gramos de queso Paraguay, jugo de naranja c/n, 100 gramos de queso Cuartirolo, 50 gramos de queso Danbo rallado, 10 gramos de anís, 100 gramos de grasa, 3 huevos, 100 gramos de harina de maíz y 8 gramos de sal. Para el relleno queso mozzarella a gusto.

Todas las recetas se elaboraron en vivo con los detalles de la preparación, el método y tiempo de cocción así como referencias a la preparación, ocasión de consumo y presentación. La profesora Sarita Garofalo respondió también a las preguntas e inquietudes de los participantes respecto a la preparación de cada una de las recetas.

Posteriormente, siguió uno de los momentos más esperados del evento. Consistía en el sorteo de los numerosos presentes que se obsequiaron a la asistencia. La mayoría de los regalos fueron colaboraciones de las empresas auspiciantes, entre las que se encontraban Copalsa, Pechugon, Lactolando, Upisa y Sol Huevos. Entre los obsequios se encontraban un pequeño tatakua pórtatil y sobre ruedas. También estaba una freidora, fuentes de vidrio y de arcilla, productos de Pechugón, Huevos Sol y Upisa, así como las distintas clases de chipas que se prepararon durante la jornada.

Si te gustó el contenido, compartilo :)

Deja una respuesta